LAS VOLTERETAS ADELANTE Y ATRÁS
Las vueltas adelante y atrás en las gimnastas y sobre todo en las gimnastas pequeñas, debe de servir para enseñarles a tomar impulso, a empujar con las piernas, a la preparación del giro transversal, al apoyo de manos y a rodar con el cuerpo agrupado (en bolita), como dirían mis amigos los entrenadores argentinos.
En las volteretas no se cambia de postura hasta el final y se aproximan todas las partes del cuerpo al centro de gravedad, que se sitúa en las caras. En las vueltas se deben redondear todas las partes del cuerpo.
Las gimnastas han de tener cierta velocidad en las volteretas y para eso se adopta una posición agrupada, para acelerar la velocidad de rotación.
También es importante la dirección, cuando la gimnasta controle bien la vuelta, pintar una línea recta en la colchoneta y hacer varias volteretas seguidas sobre ella, sin torcerse y manteniendo la postura agrupada hasta que los pies se apoyen en el suelo.
A través de la historia de la gimnasia podemos ver claramente periodos de formación en los que los elementos básicos hay que trabajarlos y aprenderlos bien, estos elementos básicos después evolucionan a nuevos elementos.
Voy a enumerar algunas formas de hacer la voltereta, que a mí, me parecen interesantes.
Volteretas hacia adelante

Equilibrio sobre los brazos a seguir a vuelta adelante, mantener 3″ la posición de pino antes de rodar, hacer varias seguidas.

Saltar alturas y al final tomar impulso para seguir a vuelta adelante con fase de vuelo. los brazos se lanzan adelante para apoyarlos en la colchoneta antes de que la gimnasta empiece a rodar.

Con una carrera corta y rápida tomar impulso y seguir a vuelta adelante con fase de vuelo, el ángulo piernas/caderas ligeramente cerrado.

Vuelta adelante sobre una colchoneta inclinada hacia abajo, con los brazos cruzados en el pecho. Con este trabajo se consigue aprender la voltereta con velocidad, es necesario redondear bien todas las partes del cuerpo para conseguirlo. Se inicia desde un trampolín colocado detrás de la colchoneta.

Vuelta adelante sobre una colchoneta con una ligera inclinación hacia arriba. En la voltereta cuesta arriba trabajan el conjunto de todos los músculos para controlar y mantener la postura agrupada.
Los brazos van sin una regla fija de la manera que más ayuden a la velocidad de la gimnasta.
Todas las volteretas pertenecen al grupo de elementos de base y sirven de ayuda para aprender elementos de mayor dificultad.
La vuelta adelante y atrás en el suelo, es un elemento simple, pero todos los elementos por muy fáciles que sean, se deben de enseñar con una metodología adecuada.
Voltereta hacia atrás

Vuelta atrás sobre una línea recta marcada en la colchoneta. La iniciamos de pie, de espaldas a la colchoneta, al iniciar la vuelta se adopta una posición agrupada para acelerar la velocidad en el giro y en el momento que las manos se apoyan los brazos empujan con fuerza manteniendo la postura agrupada hasta que los pies se apoyen en el suelo.

Vuelta atrás con los brazos cruzados en el pecho, sobre una superficie inclinada hacia abajo. En el momento de iniciar la vuelta se aproximan todas las partes del cuerpo al centro de gravedad que está situado en las caderas.

Vuelta atrás sobre una colchoneta ligeramente inclinada hacia arriba. Se inicia de pie con· los brazos al frente, en el momento del desequilibrio hacia atrás, cuando las manos se apoyan en la colchoneta, los brazos empujan con fuerza manteniendo siempre la posición agrupada.
En la vuelta atrás cuesta arriba trabajan todos los músculos, para mantener bien cerrado y apretado el cuerpo hasta que los pies se apoyen en el suelo.

Voltereta adelante salto con 1/2 giro voltereta atrás, sobre una linea recta marcada en la colchoneta. En las vueltas las manos se cogen a las piernas por detrás a la altura de las corvas.
LAS VOLTERETAS COMO MÉTODO DE SEGURIDAD EN LAS CAÍDAS
Las volteretas también se pueden emplear como método de seguridad en las caídas. Si la gimnasta no tiene establecidos sus hábitos de caída con seguridad, puede tener lesiones y traumatismos.
El entrenador en su trabajo con las gimnastas pequeñas les debe de enseñar de forma suave, sin hacerse daño, a practicar recepciones con caídas.
A veces las caídas suceden de forma inesperada y tienen mucha importancia los elementos de acrobacia para rectificar malos movimientos.
Por ejemplo ante un fallo en la salida se puede intentar voltereta adelante, atrás o lateral para caer evitando una lesión.
Para ejercitar la forma de caer evitando una lesión con las gimnastas pequeñas, voy a enumerar algunas formas de hacer la voltereta .

a) Saltar desde una determinada altura a una colchoneta y rápidamente hacer voltereta adelante .

b) Saltar con 1/2 giro y hacer voltereta atrás.

c) Saltar haciendo 1 giro (360º) y rápidamente hacer voltereta adelante.
La gimnasta debe de reaccionar rápidamente ante la situación de caída para decidir lo que tiene que hacer.
Las gimnastas en las caídas, nunca deben de poner ni las piernas ni los brazos rectos, para evitar riesgos de lesión .
Siempre que la gimnasta note que no puede mantener el equilibrio en las caídas, tiene que pensar que lo mejor es hacer voltereta.
Para llevar a la práctica esos consejos es importante que la gimnasta haya desarrollado una buena orientación espacial que le permita de forma casi intuitiva hacer los movimientos correctos para evitar lesiones.
EJERCICIOS DE PREPARACIÓN ESPECÍFICA PARA LAS VOLTERETAS
La preparación física tiene muchos ejercicios y tienen diferentes niveles de dificultad, por eso es recomendable trabajar siempre la preparación física específica. El cumplimiento de estos ejercicios estimula el desarrollo de la calidad de las vueltas y potencia la preparación técnica.

Balanceos adelante y atrás con los brazos cruzados en el pecho, manteniendo la postura agrupado y apretando todos los músculos para mantener bien cerrado el cuerpo.
Dos series de 30 balanceos con 15″ de descanso entre cada una

Con la espalda pegada al suelo, las rodillas flexionadas y los pies apoyados, subir a tocar con las manos en la pared sin dar un golpe brusco y mirando siempre al frente.
Dos series de 20 repeticiones con un descanso de_ 15″ entre cada serie.

Tumbada· boca arriba con el cuerpo ligeramente curvado, pasar de la postura extendida a la postura agrupada abrazando las rodillas. Los pies no deben de tocar el suelo.
Dos series de 10 repeticiones, con un descanso 15″ entre cada una. Se hace una ligera parada de 3″ en cada postura.

Colgada en. suspensión en las espalderas, subir con las piernas dobladas a tocar con las rodillas en el pecho.
Dos series de 10 repeticiones con un descanso de 20″ entre cada una.

Apoyada la espalda contra la pared, flexión de piernas hasta formar un ángulo de 90º, aguantar esa postura durante 1′.
Dos series de 1′ con un descanso de 30″ entre cada una.

Se puede variar, haciendo el ejercicio entre dos gimnasta. Dos series de 45″ con un descanso de 30″ entre cada una.

Desde la posición de cuclillas, subidas seguidas a equilibrio sobre los brazos, llevando las rodillas dobladas hacia el abdomen. Cuando los pies tocan el suelo pierden rápidamente el contacto.
Dos series de 10 subidas con un descanso de 30″ entre cada una.

El mismo ejercicio, pero bajando hasta sentarse sobre los talones y con un impulso dinámico de la cadera subir a pino con las rodillas dobladas. Retener un poco la posición de equilibrio antes rebajar de nuevo.
Dos series de 10 subidas con un descanso de 30″ entre cada una.

Boca arriba, apoyada sobre los pies y los brazos con las piernas dobladas, impulso enérgico de la cadera llevando las-rodillas al pecho. Los pies en cada repetición pierden rápidamente el contacto con el suelo.
Dos series de 10 repeticiones, con un descanso de 20″ entre cada una.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO DE LA ESPALDA Y DE LOS HOMBROS

Desde la postura de rodillas con las manos apoyadas llevar la cadera hacia los talones sin golpes bruscos, manteniendo 3″ en cada posición.
Dos series de 10 repeticiones y 15″ de descanso entre cada una.

Desde la posición de rodillas con las manos apoyadas, bajar y subir la espalda progresivamente sin golpes bruscos, manteniendo 3″ cada posición.
Dos series de 10 repeticiones con 15″ de descanso entre cada una.