Este aparato tiene un gran efecto entre el público que asiste a las competiciones. El espectador no sale de su asombro al contemplar a las gimnastas haciendo elementos de mucha dificultad sobre una barra colocada a 125 cm de altura y de solo 10 cm de ancho.
El sentido del equilibrio que testimonian estas gimnastas está relacionado con la perfección de la técnica en el movimiento y su capacidad de competición en el contacto con la barra.
El contenido de los ejercicios en este aparato ha estado en continuo cambio desde su invención en 1940. Al principio, los ejercicios tenían un carácter estático y las gimnastas sólo hacían equilibrios sobre las piernas y los brazos. Hoy día, la compensación de los ejercicios ha evolucionado hacia la misma estructura que los de suelo.
La gimnasta Olga Korbut fue la primera que mostró en los JJOO de Munich (1972) el mortal atrás en la barra. A partir de ese instante empezó la acrobatización en los ejercicios de barra.
La FIG estuvo mucho tiempo discutiendo sobre si se debía permitir realizar este elemento o no, pero al final se impuso el criterio de innovación permitiendo que se realizara.
Para poder desarrollar un buen trabajo en la misma es muy importante la colocación de las manos y los pies.
Hay una regla muy importante para poner los pies en la barra y ésta dice que siempre se pondrá la punta primero y luego el resto del pie.
Para un mayor contacto con la barra se puede hacer el ejercicio sin zapatillas ni calcetines, pero para el trabajo de los giros difíciles y las recepciones de los mortales, muchas gimnastas usan zapatillas como protección.
La mejor protección del cuerpo para hacer elementos de equilibrio es mantener una línea recta con la cabeza y mirar un metro por delante de donde se encuentra la gimnasta.
Cuando la gimnasta se encuentra alineada al eje de la barra disfruta de mayor equilibrio que cuando tiene una posición transversal.
La recepción de los saltos sobre las piernas tiene que ser sin brusquedad y con gran amortiguación para que la gimnasta pueda tener un tiempo para corregir el equilibrio.
Es muy importante que la entrenadora esté atenta y cerca de la gimnasta durante el trabajo de la barra de equilibrios.
Hay distintas formas de corregir o compensar los desequilibrios.

Cuando la gimnasta tiene un desequilibrio del cuerpo hacia atrás, puede corregirlo dando un paso atrás o adelantando la cadera con un movimiento de brazos hacia atrás.

Si pierde el equilibrio hacia delante se dará un paso adelante o se desplazará la cadera hacia atrás y los hombros con los brazos adelante.
Tras estos dos movimientos de corrección, si se ha logrado mantener el equilibrio, es mejor doblar un poco las piernas para llegar a recuperar totalmente el equilibrio.
Cuando se tiene una posición lateral es cuando más fácil se puede perder el equilibrio y resulta más difícil conseguir recuperarlo porque no puede dar ningún paso hacia los lados y sólo se puede compensar el desequilibrio con el movimiento del cuerpo y los brazos.

Si se pierde el equilibrio a la izquierda se subirá el brazo derecho y si se pierde el equilibrio a la derecha se subirá el brazo izquierdo.
El verdadero trabajo en la barra será crear un hábito del movimiento. Se empezará por los elementos fáciles y se aprenderán en el suelo hasta que la gimnasta sepa colocar su cuerpo, sus piernas y sus brazos, etc.. Después, poco a poco irá haciéndolos en la barra baja y a continuación ya se subirá a la barra alta para trabajar y memorizar los movimientos hasta que sean instintivos.
La clasificación de los elementos de barra es idéntica a la clasificación de los elementos de suelo. También influyen las leyes de la estética, pues el ejercicio de barra como el del suelo, son de gran belleza y se aproximan mucho a una expresión artística.
Ejercicios de base como preparación inicial para las gimnastas pequeñas en la barra de equilibrios

Caminar hacia adelante, de un lado para otro de la barra sobre la punta de los pies, con el cuerpo estirado y los brazos en cruz.

Caminar hacia atrás, de un lado para otro de la barra sobre la punta de los pies, con el cuerpo estirado y los brazos en cruz.

Carrera por encima de la barra, al llegar al final medio giro y carrera hacia el otro lado, cronometrada.
Primero hacemos la carrera en el suelo, respetando la distancia que tiene la barra (5 m), luego en la barra baja y después se pasa a la barra alta.
Estos elementos, además de aprenderlos con buena actitud, se realizarán correctamente y sin riesgos innecesarios.

Vuelta adelante agrupada sobre la barra. La postura agrupada permite la aproximación de todas las partes del cuerpo a la barra, con lo cual hay más facilidad y rapidez en el giro. Las manos se apoyan en la barra a la altura de la cabeza. Al final de cada vuelta, salto vertical con extensión total del cuerpo con los brazos arriba.

Vuelta atrás agrupada con apoyo de manos sobre la barra. Igual que la vuelta adelante la postura agrupada debe mantenerse durante todo el giro atrás. Al final, desde la posición de cuclillas, salto vertical con extensión total del cuerpo con los brazos arriba.

Saltos desde parada con desplazamiento hacia delante, con coordinación de brazos. Iniciamos el ejercicio desde parada, colocando un pie delante del otro, se hace una ligera flexión de piernas antes de realizar el salto. Los brazos nos ayudan a mantener el equilibrio en la fase de vuelo y en la de recepción.

Saltos desde parada con desplazamiento hacia atrás, con coordinación de brazos. Iniciamos el ejercicio de pie, los pies se colocan uno delante del otro, se hace una ligera flexión de piernas antes de realizar el salto. Los brazos nos ayudan a mantener el equilibrio en la fase de vuelo y en la recepción.

Puente adelante a una pierna. Cuando se pasa por la vertical sobre los brazos se intenta abrir las piernas hasta marcar la posición de split.

Puente atrás a una pierna. Intentar marcar la posición de split cuando las piernas pasan por la vertical.

Rueda lateral, este elemento en barra de equilibrios se debe de enseñar para ganar velocidad como elemento anterior a los mortales laterales.
Este elemento es diferente a la rondada, ya que el apoyo en brazos o piernas no es simultáneo sino secuencial, esto es primero un brazo o pierna y luego el otro.
Todos estos elementos se aprenderán primero en el suelo sobre una línea recta marcada sobre la colchoneta.
Olga Korbut