LA KIPPE EN LA BANDA BAJA

La Kippe en la banda baja es un elemento con poca fase de vuelo. El vuelo es pequeño y sencillo, es un elemento donde la fuerza desempeña un papel muy importante.

Para hacer bien la Kippe la gimnasta debe de demostrar fuerza con velocidad. En este ejercicio se trabajan muchos grupos musculares, piernas, abdominal, brazos, hombros, etc..

Para este elemento es necesaria una ayuda especial en la técnica de aprendizaje, para ello, es obligatorio que los brazos y hombros estén fuerte. Los brazos soportan el peso del cuerpo durante el vuelo y son los que impulsan la subida al apoyo.

Las gimnastas jóvenes, al principio, pueden hacer la fase de vuelo con las piernas separadas, una vez aprendida la Kippe, se le exigirá hacerla con las piernas juntas.

A la hora de enseñar la Kippe, el entrenador a veces se enfrenta con una paradoja, y es que por mucho que se entrene, no sale, y un día, de repente, el elemento se realiza sin problema.

La elección de las formas de enseñar este elemento siempre será hecha por el entrenador según lo crea más conveniente. Él conoce cual es el mejor camino para llegar a asimilar su técnica.

En la Kippe al principio hay que trabajar al mismo tiempo la técnica y la preparación física, siempre de acuerdo con las condiciones de la gimnasta.

Una de sus funciones es la de hacer bien los despegues, que son la base de todos los elementos que vienen después, el entrenador debe tenerlo en cuenta.

Se puede decir que la Kippe es la llave que nos abre la puerta a las paralelas. Con ella las gimnastas pequeñas aprenden a presionar la banda, a tirar de ella y le resulta más fácil hacer el impulso al apoyo invertido.


La Kippe, Al principio se puede trabajar este elemento mediante el apoyo de los pies en el suelo, sobre todo cuando la gimnasta aún no tiene la fuerza suficiente para hacerla.

Caminar por de bajo de la banda con los brazos estirados y la parte superior de la espalda ligeramente redondeada, la gimnasta presiona la banda hacia abajo con fuerza. fig. (1-2).

Después de la abertura del hombro y la extensión de la cadera, las piernas van hacia la banda, los brazos siguen tirando hacia abajo y al mismo tiempo se va cerrando el ángulo del hombro y extendiendo las caderas. fig. (3-4).

En el momento de subir al apoyo el agarre se adapta a la banda girando un poco la mano hacia delante. fig. (4-5).

Antes del despegue, las piernas y los hombros están por delante de la banda para poder continuar el impulso atrás. fig. (5-6).

Saltar desde el suelo a la banda en agarre dorsal, hacer un vuelo de atrás a adelante a través del movimiento de la cadera, flexión/extensión, con la parte superior de la espalda ligeramente redondeada, cuando el cuerpo está extendido las piernas van hacia la banda con velocidad. fig. (1-2-3).

En el momento que las piernas se acercan a la banda se empieza a tirar de ella hacia las caderas, continuar tirando hacia abajo y al mismo tiempo se cierra el ángulo del hombro y se extienden las caderas. fig. (4-5).

Las piernas inician el recorrido por la banda sin separarse de ella hasta llegar al apoyo facial. fig. (5).

Terminar la Kippe con los hombros y las piernas por delante de la cadera nos ayuda hacer el impulso atrás (el despegue) con más facilidad y mejor técnica. fig. (5-6).


La Kippe es un elemento que hay que repetirlo mucho para buscar la perfección y la seguridad de la técnica de los elementos que se hagan después. Por eso es útil cuando las gimnastas son pequeñas y carecen aún del peso y la fuerza suficientes hacer ejercicios especiales de preparación.

Hacer vuelos pendulares, bajando desde el apoyo facial a la suspensión, con los brazos rectos y la postura del cuerpo en carpa.

Cuanto más cerca de la banda aguante la gimnasta las piernas más facilidad encontrará a la hora del balanceo.

En una banda baja, con la ayuda del entrenador, hacer varios vuelos pendulares, fig.(3) a subir al apoyo facial. Este ejercicio nos ayuda hacer un trabajo coordinado entre brazos y piernas y al mismo tiempo la flexión y extensión de la cadera.

Ballestón. Desde la posición de apoyo facial, brazos rectos, dejarse caer hacia atrás con el cuerpo carpado manteniendo las piernas rectas y cerca de la banda, cuando se llega a la suspensión hacer un vuelo pendular hacia delante y hacia atrás para volver a subir de nuevo. fig.(1-2-3).

En el ballestón, cuanto más cerca de la banda tenga las piernas la gimnasta, más facilidad tendrá para subir al apoyo. En el vuelo pendular debe de hacer un equilibrio entre los brazos y las piernas. fig. (4-5).

Para asegurarse que este elemento está bien hecho, las piernas en el vuelo pendular tienen que estar por encima de la banda, antes del vuelo de retorno. fig. (3).

El ballestón corto es un elemento de paralelas con un vuelo reducido, pendular y a fuerza. Para hacer un buen trabajo técnico en la Kippe es muy importante que se aprenda bien este elemento.

En el vuelo de retorno, al apoyo facial, se emplea la misma técnica en los dos elementos. fig. (4-5-6).

Con un pie apoyado en un plinto frente a una banda baja, subir al apoyo sobre una pierna con la ayuda de la otra y con una ligera flexión y extensión de la cadera. Las manos presionan con fuerza la banda hacia abajo y al mismo tiempo llevar los hombros hacia delante.

Kippe y al llegar al apoyo facial y con la ayuda del entrenador, hacer una pequeña parada antes del impulso atrás.

Repetir los mismos pasos desde el ballestón.

EJERCICIOS ESPECIALES DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA KIPPE

En la banda baja, en presa dorsal, con los pies apoyados en una colchoneta blanda, levantar las piernas hacia la vertical.

El impulso de los pies sobre la colchoneta tiene que ser con un ritmo muy dinámico, sin paradas y con las piernas estiradas.

Tumbada boca arriba con los brazos atrás y una pica en las manos, levantar las piernas llevándolas hacia atrás, cerca del pecho y sin parar subir el cuerpo extendiendo las caderas para quedar sentada con los brazos al frente.

En cuanto la gimnasta tenga más fuerza, se debería sustituir la pica por una barra o con lastres (2 Kg) en las muñecas.

En este ejercicio la fuerza se encuentra repartida entre los brazos, los hombros y la zona central del cuerpo.

Hacer el mayor número posible en 20» repetir 3 series con un descanso de 1′ entre cada serie.

Tumbada boca arriba sujetando una pica con los brazos rectos atrás a la misma anchura que los hombros, subir el cuerpo a quedar sentada con los brazos arriba y las rodillas dobladas cerca del pecho, sin apoyar los pies en el suelo, mantener esta postura 3».

Hacer e mayor número posible en 20» y repetir tres series, con un descanso de 30».

Tumbada boca arriba con los brazos extendidos en los costados presionar hacia abajo con las manos, la espalda, las caderas y las piernas están separadas del suelo. Desde esa posición pasar directamente al abdominal en V, sin paradas.

Para las gimnastas pequeñas es un ejercicio exigente, se necesita fuerza y coordinación. Gráfico (1).

Si la gimnasta no puede hacer el ejercicio con los brazos en los costados, le puede resultar más fácil llevar los brazos atrás rectos, detrás de la cabeza. Gráfico (2).

Con una goma elástica enganchada en las espalderas, tirar ligeramente hacia delante. La goma debe de aportar resistencia al estirarse. Gráfico (1).

El mismo ejercicio tirando ligeramente hacia atrás. Gráfico (2).

Las gomas son muy interesantes para empezar a realizar trabajos de fuerza con las gimnastas pequeñas.

Aguantar estas posturas estáticas durante un tiempo determinado, siempre considerando las condiciones de la gimnasta.


Con la gimnasia hay que tener paciencia.

Todas las cosas son difíciles antes de que sean fáciles.

Saadí, poeta persa.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s