Como ya hemos mencionado varias veces en esta página, para una rápida perfección técnica y la asimilación de elementos difíciles es necesaria una ayuda especial en el trabajo y para ello, la preparación física es fundamental para potenciar todas las zonas corporales y preparar a la gimnasta para lograr los objetivos progresivamente.
En la gimnasia artística femenina lo más importante no es la posesión de condiciones naturales perfectas, lo más importante, sin la más ligera duda, es el trabajo y el esfuerzo diario de la gimnasta.
Las técnicas de la preparación física deben de estar en continuo cambio, a veces no hace falta cambiar los ejercicios, si no la forma de aplicarlos.
La dificultad que vamos a encontrar es la perfección en la ejecución, como se deben de hacer los ejercicios, no vale de cualquier manera, debe de ser rigurosa, precisa, metódica y compleja.
La edad de inicio de los controles de preparación física debe de ser a partir de los 10 años. La edad son hechos propios de la gimnasia que no deben de llevar a ningún tipo de confusión.
El aprendizaje progresivo de elementos nuevos, siempre va unido al desarrollo de la fuerza y ésta se consigue con la preparación física.
La energía que puede desarrollar una gimnasta se puede conocer a través de la relación entre dos parámetros físicos fácilmente medibles, su fuerza y su peso.
El entrenador debe de conocer las particularidades que una gimnasta tiene como mujer para poder llegar a comprender su estado físico y psíquico y utilizarlo para potenciar el entrenamiento y la capacidad de aprendizaje.
En estos ejercicios domina el principio de la progresión. En el mismo ejercicio, desde un control hasta el siguiente deben de subir las exigencias para la gimnasta.
Las normativas de algunos ejercicios requieren una mayor preparación, son ejercicios que tienen una técnica más difícil, por ello, solo se deben utilizar en el control cuando las gimnastas tengan la técnica bien aprendida.

CONTROL DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL

1.- Flexión de brazos en apoyo. El cuerpo tiene que estar recto, los brazos paralelos y cuando se hace la flexión se tiene que tocar obligatoriamente con el pecho el suelo. Como control hay que hacer las máximas posibles en 20 segundos.

2.- Flexión de brazos en suspensión en presa dorsal. En el control la entrenadora cuenta la cantidad de flexiones que se hacen hasta el nivel de la barbilla en 20 segundos.

3.- Colgada en las espalderas realizar abdominales con las piernas rectas. El entrenador tiene que exigir que la gimnasta toque con los pies las espalderas cuando suba las piernas. En el control se harán las máximas posibles en 20 segundos.

4.- Apoyada boca abajo sobre un potro o plinto se elevarán las piernas hacia atrás. Para el control se harán las máximas posibles en 30 segundos.

5.- Con el cuerpo y brazos completamente rectos se empujará y se dará una palmada. Entre el empujón y la palmada no puede haber ninguna pausa.
Este ejercicio se hará sobre la pista de suelo para que se pueda amortiguar la caída y que no sufran las muñecas ni los codos.
Cuando se hace el control la entrenadora contará la calidad de las palmadas durante 30 segundos.

6.- Saltos desde el suelo a una determinada altura (plinto). Estos saltos se hacen seguidos durante 1 minuto. Esta fuerza que se realiza durante los saltos es una fuerza explosiva y la gimnasta también demuestra su coordinación entre brazos y piernas.
La altura del plinto será para las pequeñas de 30 centímetros y para las mayores entre los 40 y 50 centímetros. El entrenador anotará las veces que la gimnasta toque con los pies el plinto durante 1 minuto.

7.- Kippe desde el apoyo en la banda baja de paralelas. Cuando las gimnastas pequeñas hacen el control, se le puede permitir abrir las piernas, en cambio a las mayores se les ha de exigir hacerlas con las piernas juntas. En el control se hará el mayor número de veces posibles que pueda la gimnasta.

8.- En la banda de paralelas y desde parada despegue a vertical. En este ejercicio entre el apoyo y el despegue no hay paradas. En el control la gimnasta hace el mayor número de veces posibles. La entrenadora pueda ayudar, un poquito, para mantener el equilibrio.

9.- Kippe despegue a vertical. Este ejercicio solo lo deben de hacer las gimnastas que ya tengan un nivel más alto.
La entrenadora le puede ayudar un poco para que las gimnastas tengan más velocidad y mejor colocación. En el control se hará el mayor numero de veces posible.

10.- Mantener el pino el mayor tiempo posible. La gimnasta al estar en esta posición tiene que llegar a sentir auténtica seguridad y dominio de la técnica. Se cronometra hasta que la gimnasta pierda el equilibrio.
En el control, al principio, cuando la gimnasta es pequeña la entrenadora puede ayudar un poco o bien se puede hacer manteniendo el equilibrio sobre una pared.

11.- Stalder y subir a olímpico. Cuando se hace el ejercicio es importante no perder el equilibrio sobre los brazos. El entrenador puede ayudar un poco. Logrando un máximo de repeticiones (10) se conseguirá una gran resistencia, fuerza y seguridad en la técnica.

12.- Posición de huevo. Este ejercicio tiene una técnica difícil. Con el se aumenta la fuerza estática, la elasticidad y el sentido del equilibrio.
Aguantar esta postura el máximo de tiempo posible. Se puede hacer sobre la barra baja, en el suelo o sobre unas paralelas pequeñas.

13.-Subir la cuerda. La altura tiene que ser de 5 metros y se subirá en el tiempo más rápido posible. La gimnasta debe de subir en posición de ángulo y no debe de ayudarse con las piernas.
El entrenador contará el tiempo desde el momento en el que los pies se separan del suelo y terminará cuando la gimnasta toque en la señal de 5 metros.
En el control, cuando las gimnastas son pequeñas, se puede variar haciendo la subida ayudándose de las piernas. La gimnasta bajará la cuerda como ella quiera, no tiene importancia.

14.- Spagat pierna izquierda, spagat pierna derecha, spagat de frente.

15.-Puente. Se tomará la postura desde la posición de tumbada.
En el control, entrenador mide la distancia desde donde están apoyados los pies hasta donde tiene apoyados los brazos
El puente hecho correctamente, es cuando las piernas están rectas,
los codos estirados con las manos apoyadas en línea con los hombros.

16.-Flexión del cuerpo hacia las piernas. Este ejercicio se hace sobre el suelo y hay que tocar con el pecho las piernas. En el control la gimnasta debe mantener esa postura sin ningún esfuerzo durante 10 segundos.
La periodicidad de cada control debe de ser mensual. Es necesario planificar controles con los test que prueben el nivel de la preparación física alcanzado por las gimnastas.
Según avanzamos, la medición de los resultados, desde un control a otro la gimnasta debe de superar el número que ha conseguido en el control anterior.
Estos controles de preparación física deben de formar una parte muy importante del entrenamiento.
Ejemplo

En este control, la medición de los resultados de la preparación física especial, se cuenta la cantidad que se hace en un determinado tiempo.