La idea de abrir las paralelas fue adoptada para poder hacer un trabajo con más fase de vuelo y mayor amplitud. El desarrollo de los ejercicios de paralelas ha ido parejo a la evolución del aparato.
Las bandas se separaron y cambiaron hasta la disposición asimétrica que conocemos ahora. En esta transformación los ejercicios se modernizaron, también cambió la calidad y la forma de las bandas.
La alteración en la fisonomía de las paralelas fue una autÉntica revolución, lo que hizo que la técnica de los elementos evolucionara hasta unos fundamentos técnicos muy parecidos a los de la barra fija.
Toda esta transformación fue posible gracias a los molinos, sin ellos serÍa imposible este cambio. Los molinos son elementos de gran impulso, la gimnasta debe de imprimirle fuerza a la patada para conseguir velocidad.
Un buen trabajo en la técnica de los molinos es fundamental y nos sirve como método técnico para cambiar la dirección de los elementos.
Hay una trabajo que es fundamental en las paralelas y que sirve como método para el molino y se hace en la suspensión, que es aprender a hacer la patada, tanto adelante como atrás.
Hay muchas variantes en la técnica asociada a los molinos. La técnica de ejecución de esta figura depende del elemento que vas unir después. Por ejemplo, si después del molino se hace una salida, la patada será diferente que si se quiere hacer un Tkatchev o un Gienger.
También será la patada diferente cuando se hace un gran vuelo atrás seguido Jaeger o cuando después del molino se hace una salida de doble mortal adelante.
Si se quiere llegar alcanzar un nivel técnico alto y obtener resultados en este aparato, la gimnasta debe de aprender los molinos con los pasos correctos. Hay que recorrer un camino que nos permita superar un trabajo desordenado, casual y sin futuro.
Por lo tanto, podemos decir que el molino es el elemento más importante y probablemente se trate del elemento más importante para el futuro de la gimnasta en las paralelas.
Si creamos un calendario de elementos en las paralelas según la edad de la gimnasta, podemos decir que los molinos en presa dorsal (molino atrás) se deben aprender a los 11, con una técnica correcta.
El calendario para los molinos en presa palmar el aprendizaje debe ser a los 12 años. Este molino tiene un agarre más difícil que el molino atrás.
Los entrenadores siempre deben de estar muy atentos en la ayuda. Hay que adoptar medidas de seguridad para tener un periodo de aprendizaje seguro.
Solo si establecemos confianza podemos simplificar y mejorar la técnica de los molinos, sin una técnica solida y duradera en los molinos, el futuro de la gimnasta en este aparato será muy corto.
Molino atrás presa dorsal
Hay dos formas de cogerse normalmente a las paralelas; con los 5 dedos juntos o colocando el dedo pulgar por debajo de la banda. En los molinos es aconsejable llevar los dedos juntos.

En el momento del despegue el cuerpo debe de mantenerse en línea recta, con la espalda ligeramente redondeada. (Fig. 1).
Mantener el cuerpo lejos empujando la banda hacia atrás con fuerza. En el comienzo del molino el hombro debe de estar abierto. (Fig. 2).
En el momento que el cuerpo baja las caderas se cierran y los hombros se extienden con la espalda ligeramente redondeada y la cabeza entre los brazos-. Se empuja fuertemente la banda haciendo presión contra ella. (Fig. 3).
Al llegar a la suspensión la cabeza sigue entre los brazos y el cuerpo, en ese momento, está abierto hacia atrás y las piernas se retrasan con relación al tronco, con abertura máxima del hombro y así poder realizar la patada con fuerza (Figs. 5 y 6).
Después de dar la patada se cierra la cadera, con una leve inclinación de la cabeza hacia atrás y el hombro ligeramente cerrado. (Figs. 7 y 8).
A medida que el cuerpo pase por encima de la horizontal las caderas se estiran y el ángulo del hombro se abre. (Figs. 9 y 10). Hay que girar las muñecas antes de llegar a la vertical y preparar la bajada del siguiente molino.
La enseñanza del los molinos, nos es difícil, siempre depende del nivel de preparación que tenga la gimnasta.
El aprendizaje del molino no podemos asociarlo a otro movimiento, es un proceso aislado, no está en un grupo de elementos parecidos.
Requisitos previos para el aprendizaje del molino atrás
Las gimnastas que se inician en el trabajo de los molinos y quieran alcanzar un buen aprendizaje necesitan hacer un trabajo por partes. El entrenador siempre buscará ejercicios que le sirvan de ayuda para aprender bien este elemento.

Colgada sobre la banda hacer grandes vuelos adelante y atrás con diferente amplitud.
El movimiento debe surgir de la cadera ( figs. 2 y 3 ) y la patada se debe de acelerar cuando se pasa de la vertical en la suspensión ( figs. 4 y 5 ).
Cuando el vuelo va hacia atrás las manos se deben de adaptar de nuevo a la banda, impidiendo que la gimnasta se pueda soltar. Si las manos se acomodan con el vuelo, la gimnasta se sentirá muy segura. (Fig. 9 y 10).

Primero debemos de trabajar los molinos con las rodillas dobladas, empleando una sola banda, como la barra fija. Iniciamos el molino desde un impulso atrás, despegar lo más alto posible, con las rodillas dobladas (fig. 1).
Al bajar se empuja la banda, la cabeza entre los brazos, con los hombros estirados y la espalda ligeramente redondeada (fig. 2).
Hay que llegar a la suspensión con el cuerpo abierto y las piernas dobladas hacia atrás (figs. 3, 4) nada más pasar ese punto (el más bajo del vuelo) las caderas se cierran dando un fuerte impulso con las rodillas hacia arriba (fig.5) A medida que el cuerpo pasa por encima de la horizontal se giran las muñecas (fig. 6 y 7).

En segundo lugar consiste en hacer la primera parte del molino con las piernas rectas, (figs. 1, 2, 3, y 4) mientras que la otra mitad se hace con las rodillas dobladas (fig. 5, 6, 7).

En tercer lugar trabajar la primera parte del molino con las rodillas dobladas (fig. 1, 2, 3,4) mientras que la otra mitad se hace con las piernas estiradas (figs. 5, 6, 7 y 8 ). Intentar hacer, al menos, dos o tres molinos seguidos.

El entrenador dispondrá de un soporte lateral o un plinto que le permitirá ayudar a la gimnasta de una forma más segura y fácil.
La ayuda más importante se hace sujetando el brazo de la gimnasta para que se sienta segura en el agarre y de la espalda, sobre todo, cuando la gimnasta gira las muñecas, antes de llegar a la vertical.
A la hora de aprender los molinos, si la gimnasta tiene falta de preparación física el trabajo le será difícil, porque la patada tendrá poca fuerza y velocidad y realizar los molinos con poca velocidad es difícil.
Trabajo de base para el molino atrás

Pino en una pequeña banda en el suelo, bajar lentamente con el cuerpo extendido y la espalda ligeramente redondeada, cuando los pies ( empeines) se apoyen (fig.4) retener un poco la posición (3») y volver a subir. No hay que deshacer en ningún momento la postura.

Tumbada dejando el peso del cuerpo sobre la espalda, levantar ligeramente las piernas con los brazos atrás y las manos agarradas en presa dorsal a una barra, subir a pino con ayuda. Las piernas firmes, la cabeza entre los brazos y la espalda un poco redondeada.

Este ejercicio es la unión de los dos anteriores. Hay que dar un movimiento rápido hacia arriba, gracias al impulso que le proporciona el entrenador, para que la gimnasta suba con velocidad. Hay que descender lentamente al otro lado, manteniendo siempre la postura extendida.

El mismo ejercicio que el anterior con la diferencia de que al pasar al otro lado la gimnasta desciende sola, sin ayuda. El objetivo de este ejercicio es aprender a caer con velocidad sin deshacer en ningún momento la postura del cuerpo.

En la banda baja desde el apoyo facial, impulso atrás a caer de pie en el suelo. Hay que imprimir un movimiento rápido hacia arriba. Al principio, cuando la gimnasta es pequeña, se puede despegar con los brazos doblados, para luego estirarlos rápidamente (fig.1).

En la banda baja, desde el apoyo facial, impulso atrás a caer de pie en el suelo, lo más lejos posible.

Desde la posición de cuclillas sobre una colchoneta, con las manos agarradas a una pequeña banda de paralelas colocada en el suelo (fig. 1), impulso atrás a 45 grados (figs. 2 y 3) a bajar sobre una colchoneta, con el cuerpo recto, apretado y abriendo al máximo ángulo brazos/tronco (fig. 4 ).

En la banda baja de paralelas, impulso atrás a 45 grados, con la postura del cuerpo recta y bloqueado (figs. 1, 2 y 3).
Con la ayuda de la entrenadora la gimnasta mantiene esa postura estática con el cuerpo apretado, durante varios segundos (10») (fig. 4) .

Es necesario el empleo de las correas que se enganchan a la muñeca de la gimnasta e irán sujetas a la barra para trabajar con mayor seguridad y con la técnica correcta (fig. 1).
Las correas eliminan la posibilidad de que la gimnasta pueda escaparse de la banda y caer. Este sistema se utilizará en el aprendizaje de los molinos cuando la gimnasta es pequeña y no tiene la suficiente fuerza para agarrarse.
Cuando el entrenador considere que la gimnasta los realiza correctamente, pasará a hacer los molinos sin correas, con ayuda.
Para el trabajo en las paralelas las gimnastas deben usar calleras, no solo para tener un agarre más seguro, también es importante para que puedan trabajar más tiempo y las manos no sufran demasiado (fig. 2).
Las bandas siempre tienen que estar protegidas por goma espuma para que amortigüen los posibles golpes que la gimnasta se pudiera dar con la banda (fig. 3) .

Ejercicios de preparación física para los molinos
Para el trabajo de los molinos la gimnasta necesita tener una forma general excelente. La fuerza y la forma física es indispensable, pues el bloqueo en los molinos es fundamental para realizarlos con un buena técnica.
También el trabajo de los molinos están basados en una fuerte carga sobre los brazos y los hombros.



