Molino adelante en presa palmar

Los molinos en presa palmar, es un elemento que sirve de base para la elaboración de muchos elementos de dificultad hacia delante en paralelas asimetrías, salidas, sueltas, cambios etc ..

La presa palmar es un poco más difícil e incómoda que la presa dorsal, porque cuando se gira la palma de la mano hacia arriba los dedos tienen un agarre más inseguro y es más fácil perder la fuerza en el agarre. Todo el vuelo del molino debe de ser suave y rítmico, sin tirones ni sacudidas.

El trabajo del molino adelante está basado en una fuerte carga sobre los brazos y los hombros. Por ello, la gimnasta necesita tener una preparación física específica para esta parte de su cuerpo, además de una forma general excelente.
La fuerza y la forma física es indispensable, pues el bloqueo en el trabajo de los molinos es fundamental para realizar un buen trabajo técnico.

PUNTOS IMPORTANTES

Desde el apoyo facial Impulso atrás con los brazos rectos, en el momento del despegue los hombros necesitan ir un poco hacia delante, para poder apoyar bien el cuerpo sobre la banda (Fig 1 y 2).

Al principio cuando la gimnasta aún no tiene la fuerza suficiente, no importa hacer una ligera flexión de brazos en el momento del despegue (flg. 3).
Los hombros empujan hacia atrás al mlsmo tiempo que los ples se elevan por encima de la banda (fig. 4).

Se llega al apoyo invertido con la cabeza extendida, las piernas rectas y la cabeza entre los brazos (fig. 5).

Al principio la bajada por si sola no basta, hay que abrir ligeramente el cuerpo hacia atrás y las piernas se adelantan con relación al tronco, con una abertura máxima de brazos tronco (figs 6 y 7).

Antes de pasar la banda inferior la cadera se cierra, pero no se mantiene rígida, con los hombros abiertos y la parte superior de la espalda ligeramente redondeada y con las manos apretando fuertemente la banda (figs.8 y 9). El punto más importante del molino se encuentra cuando la gimnasta alcanza la suspensión.


Nada más pasar por la suspensión, con el fin de acelerar el vuelo, las piernas dan un impulso atrás, parecido a un pequeño latigazo, las manos tienen que agarrarse con fuerza a la banda, los hombros relajados (figs. 9 y 10).


Después del impulso de piernas atrás, en el momento que subimos a la vertical, la parte superior de la espalda deberá estar un poco abierta, con un ligero cierre del ángulo brazos/tronco (figs. 11 y 12).


Antes de llegar a la vertical hay que enderezar las caderas y los hombros, para llegar al apoyo invertido con la postura del cuerpo extendido (figs. 13 y 14).

EJERCICIOS PARA COMENZAR EL MOLINO

En una pequeña banda en el suelo a 20 cm , subir a pino y dejarse caer con el cuerpo extendido y bloqueado sobre una colchoneta.

Desde el suelo impulso a pino en presa palmar, c:on el cuerpo bloqueado y firme a pararse sobre una colchoneta ligeramente inclinada, c:on los brazos rectos y la barbilla hacia el pecho.

En la banda baja de paralelas, Impulso a pino en presa palmar, a caer de espaldas sobre una altura de colchonetas inclinadas. En el momento de la bajada la gimnasta debe de tener la espalda un poco curvada (fig. 3).

En el reboteador de gomas impulsos a vertical de espaldas (fig.1) y de frente (fig.2) siempre en presa palmar.

Vuelos empleando las correas que se enganchan en las muñecas de la gimnasta y sujetas a la barra.

Vuelos atrás en una banda con amplitud y sin correas. El entrenador dispondrá de un soporte lateral que le permitirá ayudar a la gimnasta en todo el recorrido del vuelo.

Al iniciar el balanceo la gimnasta debe de mantener el cuerpo apretado y recto, con la cabeza entre los brazos (fig.1).

Antes de llegar a la suspensión se cierra la cadera con abertura máxima del ángulo brazos/tronco (figs.2 y 3).

Después de pasar la suspensión las piernas dan un impulso atrás, como un pequeño latigazo, se abre un poco la espalda y se cierra el ángulo brazos tronco (figs.4, 5 y 6).

Cuando el vuelo va hacia delante las manos se deben de adaptar de nuevo a la banda para impedir que la gimnasta se pueda soltar.

En el inicio y posterior desarrollo del vuelo, la gimnasta debe de mantener el impulso como si fuera un columpio que se mueve hacia delante y hacia atrás.

Poniendo una colchoneta debajo de la banda alta sujetada por unas gomas o por el entrenador, para frenar la bajada del molino antes de llegar a la suspensión.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS MOLINOS ADELANTE

Apoyada la parte abdominal sobre un potro y las manos agarradas en presa palmar al segundo peldaño de las espalderas (fig.1) impulso hacia atrás de las piernas a la máxima altura, reteniendo un poco la postura de máxima amplitud (fig.2).

En la banda baja varios despegues seguidos en presa palmar. La ayuda de la parte frontal de las piernas y del hombro (figs. 1, 2 y 3).

En la banda baja de paralelas, con una ligera flexión de brazos impulso atrás al apoyo invertido, presa palmar, (fig. 1 y 2) a seguir a vuelta adelante a caer con los pies sobre la colchoneta (fig.3).

Con una ligera flexión de brazos despegue a vertical a vuelta adelante, el entrenador para a la gimnasta antes de llegar a la suspensión.


Al principio, para buscar velocidad en el vuelo, empezar el molino doblando ligeramente las caderas y las rodillas (figs. 1, 2, 3, y 4).


En el momento que el cuerpo va hacia arriba se extienden las caderas y las piernas (fig.4) y al mismo tiempo tirar de la banda hacia abajo (figs. 5 y 6) para llegar a la posición de apoyo con el cuerpo extendido (fig.7).

Comenzar el molino con el cuerpo extendido y justo después de patear, cuando la energía del molino alcanza su punto máximo (fig.4) doblar ligeramente las rodillas y cerrar las caderas y al mismo tiempo tirar de la banda hacia abajo para llegar con velocidad a la posición de apoyo (figs. 5, 6 y 7).

LA AYUDA EN EL MOLINO ADELANTE

En la ayuda, el entrenador se pone en el lado más cercano a la gimnasta. Si el ayudante está en el lado izquierdo agarra con su mano izquierda el brazo de la gimnasta y con la mano derecha ayuda de la parte alta de la espalda. (figs. 1, 2 y 3).

En el momento que el cuerpo se mueve hacia arriba, el entrenador sigue sujetando la muñeca izquierda de la gimnasta y la mano derecha ayuda de la parte frontal hasta el apoyo (figs. 4, 5 y 6). Y al contrario si el entrenador está en el lado derecho.

Con ayuda, molinos adelante con la cadera abierta y las rodillas dobladas en la banda baja.

Con la ayuda, la gimnasta se debe sentir segura en el agarre y de esta forma evitar una situación de riesgo. El vuelo de los molinos debe ser suave y rítmico, sin tirones ni movimientos bruscos.

En las paralelas la ayuda del entrenador es muy importante para el buen desarrollo técnico en el aprendizaje de los elementos.


EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA PARA LOS MOLINOS ADELANTE

Apoyada boca abajo sobre el trampolín elevación del tronco atrás. Reteniendo un poco la posición de máxima amplitud (3×10).

Flexiones de brazos en suspensión en presa palmar. Diez repeticiones hasta el nivel de la barbilla, en el menor tiempo posible (3×10).

Apoyada boca abajo sobre un potro o plinto elevar las piernas atrás. Se harán las máximas en 15 segundos (3×15″).

Stalder y subir a olímpico sobre una pequeña banda en el suelo. Con una ligera ayuda (3×10).

Colgadas en suspensión, presa palmar, levantar las piernas hasta la vertical (3×10).

En la banda baja de paralelas, vuelos pequeños en presa palmar (3×8).


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s