YURCHENKO EXTENDIDO CON PIRUETA

GIMNASTAS DE 13 AÑOS


El salto, como en los demás aparatos, se tienen unas determinadas tendencias en su con­fección. En esta prueba, como pauta general, se intenta hacer el segundo vuelo mucho más alto y así poder llegar a hacer saltos más difíciles.

Cuando enseñamos el Yurchenko extendido con 1/1 giro a gimnastas de 13 años, ya se debe de tener un cierto nivel técnico y damos por hecho que el Yurchenko con el cuerpo recto y apretado está bien enseñado/aprendido.
Una vez iniciado el aprendizaje de la pirueta (360º), es importante que todas las demás fases del salto estén bien aprendidas.

LAS RECORDAMOS

1.- LA CARRERA

El desarrollo moderno del salto depende por igual del aparato en si como del trampolín. Ante esta la evolución del material, la carrera es ahora muy impor­tante.

2.- LA RONDADA
Cuando se hace rondada se deben juntar las piernas rápi­damente en la vertical, hasta caer de pie sobre el trampolín con el cuerpo completamente perpendicular.

3.- LA BATIDA
Es muy importante Cuando
se bota en el trampolín ha­cerlo con el ruerpo muy blo­queado y tenso. Las piernas han de estar muy firmes, con una ligera flexión de rodillas. Toda la energía de la carrera se acumula en el trampolín.

4.- El VUELO DE ENTRADA
El vuelo antes del apoyo de brazos, empieza después del empujón de las piernas sobre el trampolín y termina cuando los brazos se apoyan en el potro. Esta fase debe de ser corta y rápida

5.- EMPUJÓN DE BRAZOS
El empujón de brazos debe
de ser fuerte, muy breve y hacia arriba para que la gim­nasta tenga una buena fase
de vuelo.

6.- VUELO DE SALIDA
El vuelo después del empuJón de brazos es la parte más difícil de todas ya que la gimnasta debe demostrar la dificultad del salto.

La distancia entre el trampolín y el potro dependerá de las condiciones de la gimnasta y de las condiciones del salto. (Yurchenko más junto, paloma y Tsukahara más separado).


METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA PIRUETA

En esta ocasión os ofrezco varias alternativas para trabajar la pirueta con el cuerpo exten­dido (360º), aunque os recuerdo que no son las únicas.

Por lo tanto, no es probable que todos los entrenadores utilicen la misma metodología para el aprendizaje de la pirueta. Cada entrenador tiene su propia manera de pensar y ac­tuar en el momento de enseñar este elemento.
Los giros longitudinales, pese a su dificultad, es de importancia fundamental su dominio y por ello es imprescindible, cuando las gimnastas son pequeñas, empezar a desarrollar el sentido del giro con movimientos sencillos.

Es fundamental que la pirueta se aprenda primero fuera del potro con la ayuda de la cama elástica, el minitramp o empleando el tumbling, para después llevarla al salto.

Desde el minitramp salto vertical con 1/2 giro, a quedar tumbada boca abajo con tos brazos al frente.

Desde et minitramp salto vertical con giro (360º) a quedar tumbada boca arriba con los brazos atrás
(fig.3).
Los brazos en el impulso suben
rectos (fig. 1), en el giro bajan
doblados al pecho, con mucha
rapidez (fig. 2).

Desde el minitramp salto vertical hacia adelante con medio giro a quedar tumbada boca arriba con los brazos extendidos atrás (fig. 1).

Salto vertical con giro completo
(360°), a quedar tumbada boca abajo con los brazos al frente. Los movimiento de los brazos son los que generan la energía para el giro.

Empleando el trampolín como medio de impulso, saltar hacia atrás con 1/2 giro a quedar en posición de pino en el suelo y continuar a otro medio giro sobre los brazos para com­pletar el giro completo (360º), los brazos estirados y a la misma abertura que los hom­bros. la ayuda de la parte central del cuerpo y de las piernas.

Saltar hacia atrás con 3/4 de giro a quedar en pino sobre la colchoneta para seguir a 1/4 giro más y completar la vuelta (360º).
la ayuda de las piernas y de la cintura, las manos de la gimnasta se deben ele apoyar en el suelo con suavidad.

Saltar hacia atrás con giro completo (360º) a quedar en pino sobre la colchoneta, los bra­zos estirados y paralelos a la cabeza. Prestar la misma ayuda que en el ejercicio anterior.

Mortal atrás extendido con 1/2 giro a terminar tumbada boca arriba sobre las colchonetas, con los brazos estirados por encima ele la cabeza. Empleamos el minitramp como medio de impulso. La ayuda de la cintura y de las piernas.

Empleando de nuevo el minitramp. Mortal atrás con 1/1 giro (3600) a terminar boca abajo sobre la colchoneta. La ayuda de la cintura y de las piernas. Usar las colchonetas y las manos de la entrenadora para amortiguar la caída.

Desde el plinto saltar sobre el minitramp para tomar impulso y seguir a un mortal adelante extendido.
En el momento de comenzar el mortal, los brazos suben por los laterales (fig. 3) y en el momento más alto de la trayectoria del giro, los brazos bajan rectos por delante (fig.5), una vez que se llega al suelo, se hace una ligera flexión de piernas llevando los brazos al frente (fig.9).
Una buena ayuda de la entrenadora dará seguridad y confianza a la gimnasta, al principio se puede hacer de las piernas y del pecho (fig. 4 y 5) y en la parte final de la espalda
(fig. 6, 7 y 8). Para estabilizar la recepción sujetamos a la gimnasta de la cintura (fig. 9).

Mortal atrás extendido con 1/2 giro a quedarse de pie firmemente sobre la colchoneta. El cuerpo en el giro debe de mantenerse tan recto como sea posible.
En el momento del imputso los brazos suben rectos (fíg. 4 y 5) y cuando se inicia e.l 1/2 giro (fig. 6) pueden bajar de dos formas, doblados al pecho o extendidos por delante.
En la ayuda, el entrenador se pone siempre en el costado para el lado que gira la gimnas­ta y normalmente se hace de la espalda y de la óntura. La ayuda es para favorecer el aprendizaje, Si se hace mal o cualquier descuido puede lesionar a la gimnasta.

Usando el minitramp. Mortal adelante extendido con 1/2 giro. El aprendizaje de este ele­mento se debe de tener muy en cuenta porque es crucial en los giros longitudinales, tanto adelante como atrás. El varani constituye una parte muy importante de la pirueta.
Si la pirueta se gira hacia al lado izquierdo, la gimnasta tendrá que aprender el varani ba­jando el hombro derecho, y por lo contrario, si la pirueta gira al lado derecho el aprendiza­je del varani debe de ser bajando el hombro izquierdo.
Si separamos los elementos que forman la pirueta, vemos que está formada por un 1/2 giro atrás seguido de varani.

Cuando la gimnasta haya asimilado estos elementos de acrobacia y desarrollado una bue­na orientación espacial que le permita hacer el giro de forma casi intuitiva, ya se debe de empezar a trabajar en el potro.


YURCHENKO EXTENDIDO CON UNA PIRUETA

Yo diría que lo primero y lo más importante es conocer y entender la técnica de la pirue­ta, dominarla y luego adaptarla al salto de potro.
Y antes de enseñar la pirueta, lo primero es lo primero, y es saber hacer bien el yurchenko extendido con el cuerpo recto.

La tendencia general en los saltos de yurchenko es la de poder llegar a hacer, en el futuro, hasta tres giros.

Rondada flic-flac mortal atrás extendido con 1/1 giro (3600). Es importante que cuando la gimnasta realice la pirueta mantenga la postura en plancha oon el cuerpo recto.
La calidad del mortal con pirueta depende mucho de la velocidad inicial que la gimnasta tenga después de la batida en el trampolín y del empujón de brazos sobre el potro.
Después del empujón de brazos el cuerpo tiene que estar lo más recto posible, con esta postura se pretende conseguir una mayor efectividad y eficacia en la pirueta.
En el giro, el trabajo de los brazos es un poco asimétrico, primero baja uno y rápidamente el otro.
Cuando se hace una solo pirueta, la gimnasta debe de empezar el giro inmediatamente después del impulso de brazos, con la mayor rapidez, sin tardanza.

La fase de vuelo del yurchenko con pirueta, depende de la efectividad del impulso. Es muy importante que cuando la gimnasta realice el golpe de brazos todo el cuerpo esté tenso y muy firme.

El impulso que proyecta a la gimnasta no está producido por los brazos, la energía provie­ne en realidad de la fuerza realizada en la batida por las piernas junto con la energía de la carrera.

Al empujar con las piernas, la función principal la realizan las articulaciones de las rodillas y los tobillos. Al empujar con los brazos, son los hombros y la clavícula las partes más im­portantes.

En este punto podemos afirmar que si la gimnastas domina bien todos estos saltos, se puede confiar en hacer un buen Yurchenko con pirueta.

La trayectoria normal para hacer una pirueta. La forma del movimiento es parabólico. La longitud del salto debe de ser dos veces la altura de la gimnasta.

Cuando las manos se apoyan en el potro el cuerpo tiene que estar abierto (ñg. 1). Fuerte empujón de brazos (fig. 2).

Durante esta acción bajan los brazos estirados a los costados del cuerpo para iniciar la pi­rueta (fig 3). El giro se inicia por las cadera seguidos de las piernas y al final hombros y cabeza.


PREPARACIÓN DEL GIRO DE YURCHENKO EN LA CAMA ElÁSTICA

El trabajo en cama elástica es una parte fundamental en la preparación de la acrobacia. La acrobacia de los saltos nuevos se pueden aprender y perfeccionar en este aparato para luego integrarlos al salto de potro. Estos saltos también se pueden hacer botando en cama elástica con recepción sobre ella.

Los saltos con recepción sobre el foso describen una parábola muy parecida a la curva que describe la pirueta en el salto de caballo.

Saltos con desplazamientos hacia delante hasta llegar a 40 centímetros, más o menos, del final de la cama a seguir a mortal adelante con 1/2 giro (varani) a terminar de pie sobre una colchoneta colocada sobre el foso.

Tres saltos verticales seguido de Flic-Flac s/m a tenninar a 40 centímetros del final de la cama a seguir a mortal atrás con 1/2 giro.

Salto vertical seguido de flic-flac s/m a seguir a mortal extendido con 1/1 giro. Si separa­mos los elementos que forman la pirueta, vemos que la primera parte es un mortal atrás con 1/2 giro (figs. 1, 2 y 3) y la segunda parte es un varani (figs. 4, 5 y 6).


LA ENSEÑANZA DEL YURCHENKO CON GIRO

Cuando la gimnasta se empieza familiarizar con la pirueta, es importante saber coordinar la batida sobre el trampolín directamente con el salto, Sin el flic flac.

1.- Con una carrera corta botar en el trampolín y continuar a mortal extendido a pasar por encima de un plinto, los brazos hacia arriba.

2.- Mortal atrás extendido con 1/2 giro. En el momento del medio giro los brazos bajan por delante con rapidez hasta las piernas.

3.- Mortal atrás con 1/1 giro. Los brazos primero van arriba y luego bajan Por delante a los costados.


Para ayudar a la gimnasta la entrenadora se coloca entre el plinto y el tramPolín, con la mano que esta más cerca de la gimna.sta la ayuda de las piernas y con la otra de la espal­da.

La recepción sobre una zona blanda, lo ideal sería sobre una colchoneta colocada encima del foso. El protector del trampolín siempre colocado.


METODOLOGÍA PARA HACER EL YURCHENKO CON GIRO

Cuando la gimnasta ya está familiarizada con la pirueta la pasamos al salto. Se empieza haciendo el aprendizaje por partes para luego unirlas y formar el elemento completo.

Yurchenko en plancha con el cuerpo recto y bloqueado a terminar tumbada boca arriba sobre una altura de colchonetas, que tengan la misma altura del potro .

Yurchenko en plancha con 1/2 giro a terminar de pie sobre unas colchonetas apiladas que estén a la misma altura del potro.

Yurchenko extendido con 1/2 giro a terminar tumbada boca abajo sobre una altura de col­chonetas.


FLIC FLAC (YURCHENKO)

La rondada flic-flac.

Este elemento es el que da velocidad al salto de yurchenko.

El flic-flac no se realiza a partir de la elasticidad de la espalda. La técnica correcta usa la articulación de la cadera y de las piernas haciendo una pequeña de flexión y extensión total de la ca­dera en el momento de la batida.

Los brazos van de adelante hacia atrás, manteniendo una abertura igual que los hombros, con los dedos de las manos rectos hacia delante.

El empujón de brazos es la fase final de la primera parte del salto. El impulso siempre con los dos brazos rectos y a la vez.

El apoyo de las manos se hace sobre la segunda parte del potro,. los brazos van hacia atrás paralelos a la anchura de los hombros.

Después del empujón de piernas sobre el trampolín viene el impulso de brazos sobre el potro. En ese momento el cuerpo está abierto hacia atrás, las piernas se retrasan con re­lación al tronco con abertura máxima del ángulo brazos/tronco.

Después del empujón de brazos ligero Cierre del ángulo piernas/tronco el cuerpo se curva ligeramente hacia delante, con un ligero cierre del ángulo piernas/tronco.


EJERCICIOS PARA MEJORAR EL IMPULSO DE BRAZOS

Rondada flic-flac sobre dos alturas de colchonetas. Para impulsarse con los brazos se utili­zan todos los músculos del brazo, hombro, clavícula y omoplato.

Hacer equilibrio de brazos sobre tres cajones de plinto (no hace falta que el pino se haga de forma estática) a seguir a flic-flac sobre una colchoneta alta para pasar por encima de otra colchoneta pequeña colocada de canto entre las dos colchonetas grandes.

Usando el trampolín, flic-flac sobre dos alturas de colchonetas colocadas de menor a ma­yor.

Desde la posición de pino sobre el trampolín, flic flac sobre una altura de colchonetas.

Rondada flic-flac, usando tres colchonetas de diferente altura. En la tercera colchoneta, la más alta, las manos empujan antes de que el cuerpo pase de la vertical.

Con una carrera corta y usando el tramPolín, flic-flac sobre dos alturas de colchonetas a caer de espaldas.


EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA LA PIRUETA (360º)

Vuelta adelante carpada a quedar tumbada boca arriba a seguir a 1/2 giro sobre un costa­do para detenerse en plancha sobre los codos. Tres series de 4 repeticiones aguantando, cada vez, 20″ la plancha.

Vuelta adelante carpada a quedar tumbada boca arriba y sin pausa seguir a una vuelta sobre un costado, teniendo como único punto de apoyo las caderas.
Tres series de 6 repeticiones (tres vueltas por cada lado) aguantando la posición, cada vez, 15″ (fig. 6) .

Plancha sobre los codos con los pies apoyados sobre un banco o tres cajones de plinto. La espalda debe de estar alineada y la cabeza que mira hacia abajo. La zona lumbar en línea recta.
Dos series de 1′ con los codos a la altura de los hombros y dos series de 45″ con los codos más adelante que los hombros ( más difícil).

Plancha lateral sobre los codos con los pies elevados. Mantener el cuerpo bien alineado, las piernas rectas.
Pasar de un lado al otro sin descanso ni interrupción . Tres series de 45″ en cada lado, ha­cer un pequeño descanso ( 1′) por cada serie .

Desde el plinto saltar hacia atrás con 1/1 giro, recepción estable sobre una colchoneta. Los brazos primero suben rectos y luego bajan doblados al pecho.

Con el cuerpo y los brazos completamente rectos, empujón de brazos palmada. Entre el impulso y la palmada no puede haber ninguna parada. Tres series de de 15 palmadas con un descanso de l.’ entre cada serie.


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s