SALIDA DE MORTAL ATRÁS EN PARALELAS

VUELO CON CAMBIO

Aprender a patear con vuelo en las paralelas es un trabajo fundamental, sirve como méto­do técnico para llegar a saber donde buscar el mejor punto para soltar las manos de la banda con 1/2 y volver de nuevo agarrarse.

El vuelo es una herramienta básica que se utiliza para planificar el futuro de las gimnastas en paralelas, cada vez los elementos en este aparato tienen más base de vuelo y mayor amplitud.

Las bandas de las paralelas se separaron y cambiaron hasta la disposición que conocemos ahora. En esta transformación los ejercicios se modernizaron y cambió la calidad y la for­ma de las bandas.

La idea de abrir las paralelas fue adoptada para poder haoer un trabajo con más fase de vuelo y mayor amplitud. Por eso, es de suma importancia que las gimnastas pequeñas aprendan a balancearse con buena técnica.

La técnica de los elementos evolucionó hasta adoptar unos principios muy parecidos a los de la barra fija.

Esa es una de las grandes razones por las que necesitamos aprender bien los vuelos ade­lante y atrás en este aparato.

Los balanceos adelante con cambio de manos, son la antesala de la salida del mortal atrás en las paralelas.

Cuando la gimnasta hace el movimiento del vuelo adelante con 1/2 giro, suelta las manos de la banda cuando el cuerpo está en la horizontal y tiene una trayectoria ascendente.

Cuando la gimnasta hace la salida de mortal atrás, suelta las manos de la banda cuando el ruerpo está en la horizontal y tiene una trayectoria ascendente, adelante y lejos.

El vuelo

Vuelo adelante

En el momento de comenzar el vuelo, en la fase de descenso, el cuerpo debe de mante­nerse ligeramente carpado, con la parte superior de la espalda redondeada y los hombros estirados (fig.l).
En el balanceo, en el momento más bajo del recorrido, al llegar a la suspensión, los hom­bros y la cadera se extienden (fig.2).
Durante el ascenso hada adelante, los pies lideran la acción de la patada, causando una ligera flexión de la cadera (fig.3-4).
Durante el vuelo hacia adelante el agarre pennanece fijo y el cuerpo se balancea desde las muñecas.
En el punto más alto del movimiento hacia delante, el cuerpo debe de extenderse y en ese momento la gimnasta debe de adaptar el agarre de nuevo deslizando la mano hacia den­tro, antes de empezar a bajar (fig.5).

Vuelo hacia atrás

Al iniciarse la fase de descenso, hacia atrás, el cuerpo debe de mantenerse extendido con los hombros estirados (f,g.l).

Antes de llegar al punto más bajo del vuelo el ángulo piernas tronco se encuentra ligera­mente cerrado y son los talones los que lideran la acción del impulso atrás (fig.2).

A medida que el vuelo va alcanzando su punto más bajo la gimnasta se debe apretar y extender ligeramente la cadera, con los hombros completamente estirados (fig.3) .

Al llegar al final del vuelo el cuerpo se encuentra ligeramente carpado, en ese momento la gimnasta debe de ajustar de nuevo el agarre deslizando la mano hacia dentro (fig.4).

Si se usa la banra fija y utilizamos las correas, es preferible poner el pulgar alrededor de la barra.
Cuando entrenamos en las paralelas es mejor colocar el pulgar por encima de la banda, pero también se puede trabajar con el pulgar abrazando la banda.


EJERCICIOS QUE PUEDEN AYUDAR A LAS GIMNASTAS PEQUEÑAS CUANDO SE INICIAN EN LOS VUELOS ADELANTE CON 1/2 GIRO (180º)

Empezar el vuelo desde una altura de un metro (plinto). Balanceo hacia adelante en presa dorsal y al llegar al final cambiar una mano para quedar en presa mixta, en el vuelo de vuelta, al llegar atrás, cambiar la mano y volver a quedar en presa dorsal.

Vuelo adelante con 1/2 giro a presa mixta. El brazo de apoyo pennanece siempre derecho, al final del vuelo la gimnasta empuja la banda y se deja caer de pie sobre la colchoneta.

Vuelo adelante con 1/2 giro a quedar en presa mixta. El medio giro se puede hacer para un lado o para el otro, pero es recomendable cambiar el brazo derecho (fig.1).
Saltar desde una altura para tomar impulso (lm.). La patada debe de ser enérgica y se empieza a cambiar las manos cuanclo la gimnasta llega a la horizontal.
Al realizar el 1/2 giro se debe de hacer hincapié en la importancia de empezar por la parte inferior del cuerpo y se debe de terminar antes de que la gimnasta comience a bajar (fig.2).

Vuelo hacia adelante con 1/2 giro. Es un movimiento similar al cambio con presa mixta.
En un principio, lo mejor, por ejemplo, hacer un vuelo corto saltando
desde una altura a la banda a seguir directamente al 1/2 giro.
El impulso de piernas tiene que ser muy dinámico para asegurar el vuelo suficiente y poder cambiar las dos manos al mismo tiempo.

Con una fuerte patada cambio con 1/2 giro soltando las dos manos al mismo tiempo ( presa dorsal a presa dorsal}.
El cambio se inicia por la parte inferior del cuerpo y se termina antes de que la gimnasta empiece a descender.
cuando se agarra la banda, la parte superior de la espalda debe de estar ligeramente redondeada.

Para generar impulso en el vuelo hacia adelante hay que cambiar varias veces la postura del cuerpo.
En el vuelo hacia abajo estirar los hombros y flexionar ligeramente la
cadera (fig.1).
Al llegar abajo, a la suspensión, extensión del cuerpo con los hombros estirados y la cabeza entre los brazos (fig.2).
Con una acción dinámica de piernas se cierra de nuevo la cadera (fig.3).
A continuación extender el cuerpo a través de las caderas empujando
hacia atrás la banda con los brazos en prolongación del tronco
(fig.4).
Al terminar la fase de vuelo la gimnasta llega a la colchoneta con una
ligera flexión de rodillas y las piernas en tensión para mantener la
postura (fig.5).

Varios vuelos seguidos con las rodillas dobladas en la banda baja. Se mantiene una linea extendida del cuerpo desde las manos hasta las rodillas. durante los vuelos (5 adelante y 5 atrás).
Cuando la gimnasta llega al final del vuelo, hacia atrás, debe de ajustar el agarre deslizando la mano hacia abajo.

Se puede ayudar a la gimnasta de los hombros y de las piernas en el momento de soltar las manos.


SALIDA DE MORTAL ATRÁS EXTENDIDO

Cuando hacemos el balanceo adelante seguido de mortal atrás hay que concentrarse en las posiciones correctas del cuerpo durante el vuelo y este debe de ser conducido por los pies.
En el vuelo hacia abajo se estiran los hombros y se cierra ligeramente el ángulo piernas tronco con un ligero redondeo de la parte superior de la espalda (fig.1).
Al llegar a la suspensión se modifica la posición del cuerpo, los hombros y las caderas se extienden, la cabeza entre los brazos (fig.2)
El impulso hacia adelante tiene que ser enérgico y a través de de las piernas dirigido por los pies en ese momento la cadera está ligeramente nexionada y la cabeza se mantiene entre los brazos (fig.3).
En el momento de soltar la banda los hombros están en prolongación del tronco y la cabe­za en una postura neutra. Hay que apretar el cuerpo para que las caderas y las piernas no se doblen (fig.4).
Al terminar la fase de vuelo, en la recepción, cuando la gimnasta toma contacto con la colchoneta, debe caer con las rodillas un poco flexionadas con las piernas en tensión para poder mantener la posición sin ningún desequilibriolibrio (fig.5).

A la hora ele aprender la salida del mortal atrás extendido en las paralelas, desde mi experiencia personal, lo primero que se debe de enseñar es el mortal atrás agrupado y se pue­den utilizar diferentes métodos, técnicas, y su aplicación para crear el habito del movimien­to.


Veamos a continuación algunos ejercicios que pueden servir como ejemplo a seguir:

Desde la suspensión, sin balanceo, subir la cadera y las rodillas pasarlas a través de los brazos y cuando la gimnasta vea el suelo suelta la banda para caer de pie en la colchoneta {fig.4) .

Con un vuelo pequeño y pendular subir las rodillas y llevarlas hacia el pecho con la cadera arriba y hacer uno o varios balanceos en esa posición {fig.3-4).
La gimnasta suelta la barra ruando los hombros se encuentran, por delante, en su punto más alto (fig.5}. En ese momento el entrenador ayuda a la gimnasta del hombro y de la espalda (fig.6).

Después del un balanceo hacia adelante y al llegar al final parar el
hombro con las rodillas cerca del pecho, mantener la posición (2″)
(fig.4), en el momento de soltar las manos hay que abrir los hombros.
El entrenador ayuda a la gimnasta de la espalda y de los hombros
en el momento que suelta las manos la banda,

Salida de mortal agrupado con poco vuelo. En el momento que se inicia el balanceo adelante, cerrar el ángulo piernas/tronco con la parte superior de la espalda ligeramente redondeada (fig.1)
Cuando la gimnasta llega a la suspensión el cuerpo se extiende
(fig.2) y seguidamente las rodillas lideran el impulso hada delante con la cadera flexionada (fig.3).
En el momento de soltar las manos se abre la cadera, y se empuja la banda hada atrás con los brazos en prolongación del tronco con la cabeza en posición neutra (fig.4), El entrenador está muy atento y cuida a la gimnasta en la salida.

Cuando la salida del mortal atrás esté totalmente perfeccionada y automatizada desde vuelo pendular, probar desde despegue.
En el momento más alto del impulso atrás el cuerpo se encuentra estirado con la espalda ligeramente redondeada y el ángulo tronco/brazos abierto (fig.3). Intentar hacer el despegue lo más alto posible y con los brazos rectos.

Cuando la técnica se realiza sin errores, es el momento de hacer la salida desde molino.
Al pasar el molino por la vertical se redondea la parte superior de la espalda y se cierra ligeramente el ángulo piernas tronco.
Hay que asegurarse de que los hombros están extendidos antes de soltar la banda. El entrenador vigila y ayuda atentamente a la gimnasta en la salida.


Ejercidos de preparación física específica para generar impulso para la salida del mortal atrás extendido.

Boca abajo, mantener la postura de bloqueo (2×15″)
Balanceos boca arriba con lastres ( 1 k) en los tobillos y una pica en las manos (2×30)
Mantener la postura (2x’.30»).
Con la pica en las manos y lastres (1 kg) en los tobillos, mantener la postura (2×45»).
Mantener la postura boca abajo, con pica y lastres (2×45″).
Balanceo boca arriba con
brazos en los costados ( 2×30).
Balanceos boca abajo con una pica en las manos y lastres (1kg) en los tobillos (2×30).
Tumbarse con la espalda presionando el suelo con los brazos atrás, doblar la espalda y levantar las caderas con los brazos al frente, reteniendo un poco (3″) la posición (2X10).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s