Proceso de aprendizaje del doble mortal atrás agrupado en paralelas
La posición agrupado: Permite la aproximación de todas las partes del cuerpo al centro de gravedad que se sitúa en las caderas, con lo cual hay una mayor facilidad en el giro.
Una posición perfecta agrupada es cuando las caderas están dobladas y las rodillas flexionadas cerca del pecho.
Los brazos se pueden poner de dos formas, una cogiendo las piernas a la altura de las rodillas por delante o sujetar las piernas por detrás a la altura de las corvas.
Se empieza haciendo el trabajo por partes, para después unirlas y que formen el elemento completo, por ejemplo:
– Mortal atrás aumentando la amplitud del vuelo.
– Mortal atrás desde despegue.
– Dos cambios de frente seguido de mortal atrás.
– Mortal atrás desde molino.
– Doble mortal atrás en minitramp.
– Doble mortal desde molino.
Es de gran ayuda, hacer primero el doble mortal en cama elástica o en el minitramp antes de pasarlo a las paralelas.
El entrenador sabe que cuando se empieza a aprender este elemento debe de aplicar un orden de aprendizaje y las formas de enseñanza siempre serán hecha por él.
Si aparecen defectos a la hora de aprender el elemento, como falta de preparación física o escasa velocidad en los balanceos (vuelos), el aprendizaje será difícil y la gimnasta no podrá entender bien la técnica, por ese motivo tendrá miedo de hacerse daño y le resultará imposible aprender bien la salida, por eso es muy importante no tener defectos en la técnica.

Hacer el mortal atrás agrupado aumentando la amplitud del vuelo hacia delante, las caderas se balancean dando el impulso con las piernas rectas.
En el momento de soltar la barra hay que extender los hombros y agrupar el cuerpo con la cabeza hacia delante.
El entrenador debe ayudar empujando del hombro hacia arriba. En el momento que la gimnasta vea el suelo se prepara para el aterrizaje.

Cuando la gimnasta ya consiga hacer el mortal desde vuelo ya puede probarlo desde despegue.
Hacer el despegue con los brazos rectos e intentar llegar lo más alto posible, después del impulso de piernas, empujón dinámico de brazos hacía atrás.
Hay que tratar de abrir los hombros lo antes posible y el vuelo de bajada con cuerpo ligeramente cerrado.

Vuelo hacia adelante en presa dorsal y al final del vuelo cambio con 1/2 giro a presa mixta (una mano en presa palmar y la otra en presa dorsal).
Continuar con el vuelo hacia adelante en presa mixta y cuando se llega al final del vuelo cambiar nuevamente la mano para realizar el vuelo de vuelta en presa dorsal. No se debe de arquear el cuerpo en el 1/2 giro.

Vuelo hacia delante en presa dorsal, al final del vuelo cambio con 1/2 giro de nuevo a presa dorsal, primero cambiamos una mano y la otra.

Vuelo hacia adelante en presa dorsal, al final del vuelo hacer 1/2 giro cambiando las dos manos a la vez, para quedar de nuevo en presa dorsal.

Balanceo hacia adelante en presa dorsal con 1/2 giro, cambiando las dos manos al mismo tiempo, para quedar de nuevo en presa dorsal, repetir dos veces y en el segundo cambio continuar a salida de mortal agrupado.

A medida que se vaya adquiriendo seguridad, aprender la salida con más balanceo, desde molino, para hacer el mortal atrás más alto que la barra.
En el momento de pasar el molino por la vertical hay que redondear la parte superior de la espalda y flexionar ligeramente las caderas (fig.5).
Debajo de la barra, al llegar a la suspensión, el cuerpo está abierto hacia atrás, para la preparación del impulso con las piernas (fig.7).
En momento de soltar la barra los hombros deben estar estirados (fig.9). Al principio, el entrenador con su ayuda debe de transmitir confianza y seguridad.

El minitramp o la cama elástica es una parte fundamental en la preparación del doble mortal para después integrarlo a las paralelas.
Al probar el doble mortal en el minitramp, la gimnasta tendrá más impulso y tiempo de recorrido para mejorar la técnica.
Es importante que el entrenador esté atento y cerca de la gimnasta durante el trabajo de minitramp.

Doble mortal atrás agrupado. Se necesita un balanceo más fuerte de las caderas en el momento de dar el impulso, utilizando todo la energía de las piernas en la patada.
Los hombros deben de estar abiertos para dirigir la fuerza del impulso, si se cierran demasiado actuarán como un freno en el movimiento de giro, con el peligro de acercarse mucho a la barra.
En el momento de soltar la barra los hombros deben estar abiertos y las manos empujan la barra hada atrás con fuerza, la cabeza metida.