EL JAEGER

EL ENTRENAMIENTO DE ENSEÑANZA

Cuando una gimnasta comienza su vida deportiva debe de aprender muy bien todos los elementos de base. Y poco a poco ir incorporando nuevos elementos de dificultad para aumentar el valor de los ejercicios. Por eso el entrenamiento de enseñanza es la principal entre todas las variantes del entrenamiento.

La preparación de las gimnastas a largo plazo necesita ser construida de este modo y se ha de programar la asimilación de una gran cantidad de elementos, por encima de los que hay en los ejercicios.

El entrenamiento de enseñanza será comparativamente más importante cuando se trabaja con gimnastas pequeñas que necesitan aprender muchos elementos. El entrenador siempre encuentra problemas con la asimilación de los elementos nuevos.

Para las gimnastas de alto nivel, el entrenador utiliza este sistema de entrenamiento en la etapa de preparación cuando las gimnastas no tienen competiciones.

La gimnasta repetirá el nuevo elemento entre 6 y 10 cada vez, dependiendo del aparato. Con este porcentaje de trabajo, se pueden aprender varios elementos en el conjunto de los aparatos. En el aprendizaje de elementos se emplea en torno a 60% del tiempo de entrenamiento.

El entrenador ha de diseñar un plan de trabajo previo al entrenamiento en el que se combinará según su criterio los siguientes puntos:

  1. Seleccionar qué elemento o series se pretenden enseñar en esta fase de entrenamiento. Que siempre está caracterizada por la seguridad de la gimnasta.
  2. Establecer el orden que se va a seguir a la hora de enseñar el elemento. Decidirá si primero va a trabajar condición física, fuerza, velocidad, flexibilidad (recorrido máximo de los hombros) y coordinación para el elemento. También verá cómo hacer para que la gimnasta supere el miedo al elemento nuevo.
  3. Planificación del orden de aparatos. El entrenador tiene que anteponer el aparato donde se va a aprender el elemento con la técnica más difícil.
  4. Debe calcular cuántas repeticiones son necesarias para aprender el elemento.
  5. El entrenador debe calcular cuánto tiempo es necesario trabajar en cada aparato y cuánto tiempo durará el entrenamiento.
  6. Siempre debemos de buscar el mejor método. Porque al principio no sabemos como la gimnasta va a asimilar la información para crear el hábito del movimiento.
  7. La carga física es pequeña en este tipo de entrenamiento porque solo se repite un elemento y el tiempo de esfuerzo es muy corto.
  8. En cambio la carga psicológica es muy elevada porque la gimnasta tiene que estar muy atenta a la asimilación del elemento y a las correcciones y explicaciones del entrenador. No se debe perder de vista este hecho e intentar motivar constantemente a las gimnastas.
  9. En salto siempre es bueno aprender dos saltos diferentes. Hay gimnastas que tienen un buen salto y nunca pueden pasar a las finales porque no trabajan un segundo salto .

TÉCNICA Y METODOLOGÍA DEL JAEGER CARPADO

En esta ocasión hemos incluido el Jaeger carpado con las piernas juntas, en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

El Jaeger es un elemento adelante que viene de un vuelo atrás. Lo primero es buscar la energía que necesitará la gimnasta para hacer el elemento. Para ello es necesario generar velocidad y fuerza en el impulso atrás.

Como ya hemos didlo, hay muchas variantes en la técnica asociada a los molinos. La técnica de ejecución de esta figura depende del elemento que vas a unir después.

En la técnica del mortal Jaeger, que viene precedido de un gran vuelo atrás, tiene mucha importancia cuando llega el momento que las manos se sueltan de la banda y eso depende directamente del impulso final, antes de separarse de las paralelas.

Es importante ser cuidadoso ya que basta un movimiento brusco o una fuerza mal realizada para que el elemento se pueda desvirtuar.

La experiencia y el saber hacer del entrenador es lo que va a contribuir de forma decisiva en el aprendizaje de este elemento.

La primera parte del molino adelante durante todo el recorrido hasta llegar a la suspensión (gráfico 1), es el mismo que el utilizado para el mortal Jaeger (gráfico 2).

En la segunda parte hay una gran diferencia entre los dos movimientos en el momento de patear atrás.

En el molino, cuando la gimnasta se mueve hacia arriba extiende cuerpo, cierra el ángulo brazos tronco y tira de la banda con la cabeza mirando al frente (fig. 1, 2, 3 y 4).
En el Jaeger, cuando el cuerpo se mueve hacia arriba, antes de soltar las manos, los hombros deben de estar abiertos y relajados con la cabeza mirando hacia abajo. (fig. 5, 6, 7 y 8).

La acción de las piernas al dar el impulso atrás, en el momento de soltar las manos de la banda, es como un pequeño latigazo.

En el Jaeger antes de soltar las manos, las caderas y los hombros están abiertos y la cabeza mirando hacia abajo (fig. 1, 2 y 3). En el mortal el cuerpo siempre va hacia las piernas (fig. 4, 5 y 6).


EL JAEGER

En el Jaeger, cuando se llega a la etapa de perfeccionamiento de la técnica, el elemento está totalmente automatizado y ya se induye en el ejercido.
Se hace el elemento sin errores importantes, con la máxima seguridad y estabilidad, pero siempre la entrenadora le debe de prestar especial atención por los fallos que pueden aparecer.

LA AYUDA

Cuando la gimnasta en el momento de dar el impulso, se va un poco lejos de la banda y no se puede agarrar (figs. 1, 2, 3 y 4).

Cuando esto ocurre el entrenador debe de estar muy atento, para sujetar a la gimnasta con los dos brazos de la zona abdominal y de esta forma amortiguar la caída sobre las colchonetas (figs. 5, 6, 7 y 8).

A veces al principio las gimnastas no tienen establecidos sus hábitos de caída con seguridad. Por eso es necesario que el entrenador en su trabajo con las gimnastas, les enseñe a practicar la caída, cuando hay un error en el elemento.

Mi experiencia a lo largo de los años me ha demostrado que con frecuencia pueden surgir algunos problemas.

Por ejemplo: Puede pasar que cuando la gimnasta suelte las manos y al agarrarse de nuevo se encuentre demasiado cerca de la banda y pueda golpearse con los brazos.

En ese momento hay que estar muy atento y vigilante para evitar que la gimnasta se acerque demasiado a las paralelas. El entrenador debe ayudar a la gimnasta a separarse de la banda y evitar que se golpee (fig. 1, 2, 3 y 4).

También puede pasar que en el momento de soltar las manos se tire de la banda o se retrase el impulso atrás. (fig. 1, 2 y 3).

Cuando esto sucede la gimnasta se puede dar con los talones en la banda. Si esto ocurre lo mejor es no ayudar, hay que dejarla caer hacia atrás de espaldas sobre la colchoneta manteniendo siempre la postura en carpa con las piernas arriba (fig. 4, 5, 6 y 7).

A veces sucede que la gimnasta se da con los talones en la banda y se puede agarrar de nuevo. (fig. 8, 9, 10 y 11).


ETAPA DE CREACIÓN

El entrenador sabe que cuando se empieza a aprender un elemento debe de aplicar diferentes métodos en la enseñanza y que deberá controlar que el resultado sea el producto de su trabajo.

El proceso de enseñanza es es un trabajo muy difícil y complicado, porque es necesario hacer nuevos ejercicio y elementos durante toda la vida activa de la gimnasta.

El elemento que se quiere enseñar se ha de comparar con elementos a los que ya la gimnasta conoce. También se le muestra este elemento hecho por una compañera suya.

Se empieza haciendo el trabajo por partes, para después unirlas para formar el elemento completo.

La elección de las formas de enseñanza siempre será hecha por el entrenador según lo crea conveniente y usará los recursos que tiene en la sala.

La enseñanza de los elementos no es un proceso aislado, sino que es un sistema de grupos de elementos parecidos.

BANDA DE PARALELAS

Vuelo en presa dorsal en la banda baja de paralelas a seguir a mortal adelante agrupado. En el momento de soltar la banda los brazos están rectos, la cabeza hacia abajo y el ángulo brazos/tronco abierto.

La postura del cuerpo se debe de mantener siempre agrupada con las rodillas cerca del pecho.

La ayuda se hace del hombro, de la parte abdominal y de la espalda y debe de estar presente en todo el recorrido del mortal (fig. 1, 2, 3, y 4).

Vuelo en presa palmar a soltar la banda a seguir a mortal adelante agrupado para volver a agarrarse de nuevo.

El entrenador controla la distancia y ayuda a acercarse o alejarse de la banda de paralelas a la gimnasta.

Vuelo en presa palmar seguir a mortal adelante extendido. Cuando se da el impulso atrás es necesario alcanzar la velocidad máxima antes de soltar la banda (fig. 1,2 y 3).

Al inicio, para facilitar el trabajo a la gimnasta, es imprescindible la ayuda, se puede hacer de varias formas, pero todas deben de tener la misma función, facilitar la rotación del mortal adelante.

Durante el mortal se le ayuda del hombro y de la parte anterior de las piernas y al final de la espalda para tener seguridad en la recepción. Hay que tener cuidado con no estorbar a la gimnasta cuando se le ayuda.

En la rotación no se modifica la posición del cuerpo, se mantiene la postura extendida hasta el final.

MINITRAMP

Podemos emplear el minitramp como medio de impulso. Este trabajo tiene como objetivo facilitar la fase de vuelo con rotación y depurar la técnica del mortal carpado adelante.

Tres saltos arriba sin desplazamientos, con coordinación de brazos, mortal adelante carpado (fig.1).

Desde una altura saltar directamente sobre el minitramp, a seguir a mortal adelante a caer sobre una altura de colchonetas (fig. 2).

TRAMPOLÍN

También en la cama elástica (trampolín) podemos facilitar la creación de la imagen del elemento Jaeger. La cama elástica nos aporta recursos y nos da sentido de orientación y nos ayuda en el aprendizaje. En el trabajo de cama elástica la gimnasta tiene un gran margen de seguridad.

Si hacemos análisis técnico entre el vuelo mortal adelante en las paralelas y el vuelo desde tumbada a seguir a mortal adelante en la cama elástica, vemos que existe una relación técnica entre estos estos elementos, aunque se hagan en distintos aparatos.

Cama elástica. Tres saltos arriba a caer tumbada boca abajo, rebotar a seguir a medio giro adelante con el cuerpo carpado.

En el momento del impulso el cuerpo hace una rotación adelante con el cuerpo extendido (fig. 7 y 8). En el punto más alto de la trayectoria es cuando se cierra el ángulo piernas/tronco (fig. 9 y 10).

El entrenador insistirá en la importancia de mantener el ruerpo recto cuando los brazos vayan hada arriba durante el impulso (fig.1 y 2).

Cuando se bota sobre la cama elástica, el ruerpo y las piernas tienen que estar rectas y la cabeza un poco hacia delante, mirando siempre a la cama.

Salto vertical a caer tumbada boca abajo, rebotar a seguir a mortal adelante carpado a caer de nuevo boca abajo.

La duración de la fase de vuelo del giro adelante en el trampolín, siempre será más lento que el giro adelante en las paralelas, pero tienen una postura similar.


EJERCICIOS DE PREPARACIÓN FÍSICA

Boca abajo sobre el trampolín, con la cabeza fuera del apoyo, elevación de las piernas atrás. (3×20).

Tumbada boca abajo enfrente de las espalderas, con las manos agarradas, en presa palmar, al primer peldaño, elevación de piernas atrás con velocidad. (3×30)

Balanceos con los brazos pegados a los costados. (30X3).

Apoyada sobre un potro o plinto, elevar las piernas atrás hasta la máxima altura. (15×3).

Aguantar la posición durante 15″ (3×15″).

Tumbada boca abajo, elevación del pecho y de las piernas con los brazos estirados. Hacer las subidas y bajadas de forma suave (3×30).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s